Las inscripciones en la primera fase están abiertas hasta el próximo 24 de abril. Esta jornada contribuye a dignificar la labor del campesinado.
A partir de este martes, los campesinos colombianos podrán acreditar toda la experiencia adquirida por años en sus fincas y veredas, a través de la estrategia CampeSENA.
En el Coliseo del Tejo de Turmequé (Boyacá) se realizó el lanzamiento de la certificación nacional de competencias laborales para el campesinado colombiano, en el que múltiples oficios o actividades que se realizan en el campo serán certificados en sectores como acuicultura, agroindustria del banano, biotecnología, café, floricultura, pesca, producción agrícola, pecuaria y forestal, entre otros. Conozca la oferta completa aquí.
“Esta iniciativa permite reconocer y certificar todos aquellos oficios que nuestros campesinos ya saben hacer, como ordeñar vacas, recolectar frutos, cosechar, entre otros. Son 20 mil cupos disponibles en diferentes áreas y las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de abril de 2023”, afirmó Jacqueline Rojas, directora SENA Atlántico.
La convocatoria también está dirigida a quienes desempeñan labores relacionadas con el sector agro y a los colombianos en general. Para postularse, deben tener el documento de identificación y no se les exigirá soportes de experiencia a las campesinas y los campesinos participantes.
“La certificación de competencias laborales también les permite participar en las convocatorias del Fondo Emprender del SENA y acceder a capital semilla, para el desarrollo de unidades productivas campesinas”, aseguró Luis Alejandro Jiménez Castellanos, director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT).
¿Cómo inscribirse?
La primera fase de inscripciones va hasta el 24 de abril. Los interesados deben ingresar a www.sena.edu.co, hacer clic en el banner de la convocatoria, diligenciar el formulario y enviarlo. También se pueden postular en el Centro de Formación más cercano o asociaciones campesinas aliadas del SENA.
El proceso de certificación se hará en modalidad presencial y virtual, según corresponda. Para este último caso es indispensable contar con un computador y conexión a Internet. Hay que tener en cuenta que la certificación no es un programa de formación y se realiza de manera gratuita.
Durante el 2022 se evaluaron y certificaron los conocimientos de más de 14.000 personas en sectores del campo como: fique y otras fibras naturales, cosecha y pos-cosecha de frutas y hortalizas, avícola, entre otros.
0 Comentarios